Video 1:
En el siguiente vídeo se puede ver algunas de las ayudas que Hitler ofreció a Franco, ademas también Mussolini, líder italiano fue el que más ayuda al bando sublevado aunque no hay que olvidar la ayuda que también presto Portugal. También aparece las ayudas a la republica como son las Brigadas Internacionales, y la URSS.
Video 2:
En el siguiente video se puede observar a las Brigadas Internacionales, ayudantes de la Republica y la gratitud que los Españoles le brindan. El video acaba con el himno de las Brigadas Internacionales.
blog de Alberto Sotelo
lunes, 31 de marzo de 2014
sábado, 29 de marzo de 2014
sábado, 15 de marzo de 2014
Imágenes del tema 8
Antonio
Maura:
(Antonio
Maura y Montaner; Palma de Mallorca, 1853 - Torrelodones, 1925) Político
español. Jefe del Partido Conservador y ministro y presidente del Gobierno en
diferentes ocasiones durante el reinado de Alfonso XIII, intentó introducir en el
sistema de la Restauración una serie de reformas radicales que acabaron por
fracasar.

En
1918, ya como jefe del Partido Maurista, es llamado por el Rey para presidir un
Gobierno de Concentración, que fracasó. Posteriormente, tras el "Desastre
de Annual", en Marruecos, el 21 de julio de 1921, Maura volvió a acceder
al poder, ocupándose del Ministerio de la Guerra: sus intentos por solucionar
el desorden en Marruecos serían fuertemente contestados por las Juntas
Militares, lo que, unido a los escasos resultados en su gestión, provocaría de
nuevo su dimisión. Alejado de la política, murió en su casa de la localidad
madrileña de Torrelodones, en 1925. Legó, además de sus interesantes reformas,
una gran cantidad de discursos, fruto de su excelente oratoria.
José Canalejas:
(Eduardo Dato e Iradier;
La Coruña, 1856 - Madrid, 1921) Político español. Este prestigioso abogado de
Madrid (que aconsejaba, por ejemplo, a los Rothschild) entró en la política con
el Partido Conservador. Tras una larga carrera parlamentaria (en la que destacó
por sus dotes oratorias) adquirió protagonismo en 1886-88, cuando se enfrentó
al fundador del partido, Antonio Cánovas del Castillo,
siguiendo a Romero Robledo al reprocharle que hubiera cedido el poder a los
liberales tras la muerte de Alfonso XII.
Su momento llegó cuando la
aversión de Alfonso XIII hacia Maura le hizo buscar otro líder conservador para
formar gobierno, encargando la tarea a Dato (1913-15) y provocando así la
escisión del «maurismo». Presidente del gobierno al estallar la Primera Guerra
Mundial (1914), consiguió mantener la neutralidad española. Luego formó otro
gabinete más breve en 1917, que cayó ante el movimiento corporativista de las
Juntas de Defensa militares, una huelga general revolucionaria y las
reivindicaciones democráticas de los catalanistas y reformistas reunidos en la
Asamblea de Parlamentarios.
Primo
de Rivera:
Militar y dictador español
(Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, Jerez de la Frontera, Cádiz, 1870 - París,
1930). Procedía de una familia de militares ilustres, en la que había destacado
su tío Fernando Primo de Rivera, marqués de Estella (1831-1921), héroe de la
última guerra carlista, gobernador de Filipinas y varias veces ministro de la
Guerra. Miguel ingresó en el ejército a los 14 años y desarrolló la mayor parte
de su carrera en destinos coloniales: Marruecos, Cuba y Filipinas (adonde
acompañó a su tío) fueron los escenarios que le permitieron ascender
rápidamente por méritos de guerra, de manera que en 1912 ya era general.
Con la connivencia del rey Alfonso XIII y la
aquiescencia de buena parte de la patronal, del clero, del ejército y de las
fuerzas conservadoras, Primo de Rivera encabezó un Directorio Militar que concentró todos los poderes
del Estado excluyendo a los políticos profesionales. Inicialmente encontró poca
resistencia, en la medida en que venía a sustituir a un régimen desprestigiado
y en que prometía una dictadura meramente transitoria inspirada en los ideales
expresados por los regeneracionistas de comienzos de siglo (como Joaquín
Costa), para restaurar el orden y desarraigar la influencia caciquil de la vida
política (incluso los socialistas le prestaron una benévola neutralidad).
Aunque formalmente se inspirara a veces en el modelo fascista de la Italia de
Mussolini, su dictadura fue más moderada y conservadora.
Alfonso XIII:
Rey de España (Madrid, 1886 - Roma, 1941). Hijo póstumo de Alfonso XII,
durante su minoría de edad ejerció la Regencia su madre, María Cristina de
Habsburgo-Lorena, quien le dio una educación eminentemente militar. Su reinado
se inició al ser declarado mayor de edad en 1902, con el país aún bajo los
efectos de la reciente derrota en la guerra contra Estados Unidos y la
consiguiente pérdida de los restos del imperio colonial (1898). Juró la
Constitución de 1876, pero no puede decirse que ejerciera lealmente el papel de
un rey constitucional: desde el comienzo afirmó su voluntad de poder personal y
manifestó una inclinación desmedida hacia los militares. Pero el reinado
quedó marcado por la cobertura que prestó don Alfonso al golpe de Estado del
general Primo de Rivera en 1923 y la dictadura que éste implantó, decisión que
le haría perder el Trono
La
deslealtad del rey y su compromiso con la pasada dictadura produjeron un vuelco
en la opinión pública, que en las elecciones municipales de 1931 se mostró
mayoritariamente republicana. Don Alfonso suspendió el ejercicio del poder real
(aunque no abdicó formalmente) y abandonó España al tiempo que se proclamaba la
Segunda República (1931). Juzgado y condenado en ausencia por las Cortes
republicanas, el ex rey se refugió en la Italia fascista y en 1941 abdicó en su
hijo Juan antes de morir. Quedó enterrado en Roma hasta que en 1980, restaurada
ya la monarquía de los Borbones, su nieto Juan Carlos I hizo traer su cuerpo a
España para depositarlo en el Panteón de Reyes de El Escorial.
Manuel
Azaña:

sábado, 1 de marzo de 2014
Cambio De Contenido
A partir de este momento este blog sera utilizado para la practica del tema 8 de la asignatura de Historia
domingo, 10 de marzo de 2013
martes, 26 de febrero de 2013
jueves, 14 de febrero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)